Necesario, aplicar la ley para que reforma educativa alcance sus propósitos: senador Miguel Barbosa
- notiexpress
- 18 mar 2016
- 3 Min. de lectura

Con la reforma educativa se lleva a cabo una transformación política que permite la recuperación de la rectoría del Estado en esta materia: Aurelio Nuño.
Presentan número 26 de la revista “Pluralidad y consenso”, editada por el IBD.
El presidente del Instituto Belisario Domínguez (IBD), Miguel Barbosa Huerta, consideró que se tiene que aplicar la ley para que la reforma educativa alcance sus propósitos, pues sólo con el fortalecimiento del sistema educativo se podrá combatir de raíz la corrupción, la pobreza y la delincuencia.
En la presentación del número 26 de la revista “Pluralidad y consenso”, editada por el IBD, dijo que luego de su aprobación “hay que asumir y aplicar” la reforma constitucional y la legislación reglamentaria en esa materia.
Agregó con su promulgación, el debate legislativo se terminó y “ahora hay que aplicar la Ley para que la reforma educativa alcance sus propósitos y el sentido para el cual fue concebida”.
Destacó que la evaluación es determinante, pero choca con parte de la cultura de México: “Somos --dijo-- adversarios de las evaluaciones, pero no hay remedio, hay que evaluar para mejorar, para mejor educar, para poder decirle a nuestro país que si tenemos futuro”.
El también coordinador del Grupo Parlamentario del PRD enfatizó que sólo con educación vamos a vencer muchos de los problemas estructurales que enfrenta México como la corrupción, la pobreza y la delincuencia.
A la presentación de la revista asistió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, quien aclaró que la iniciativa que envió el titular del Ejecutivo federal para flexibilizar el calendario escolar tiene el objetivo de que las escuelas “puedan optar por un calendario de 200 días, con una jornada como la tienen hoy en día, u optar por un ciclo escolar de 185 días, incrementando la jornada diaria”.
Manteniendo exactamente el mismo número de horas al año, explicó, no se pierden clases y ayuda a la autonomía de gestión de los centros escolares, particularmente ayuda a algunas regiones donde hace mucho calor como Yucatán.
Se trata, continuó el funcionario, de que cada escuela decida cuál es la mejor forma de organizar su calendario dentro de estos parámetros.
Reconoció que con la reforma educativa se lleva a cabo “una transformación política que permite la recuperación de la rectoría del Estado” en esta materia y a partir de eso una nueva organización en donde lo que se privilegia son las decisiones educativas y pedagógicas por encima de las políticas.
“Un sistema que sustituye a una organización clientelar y corporativa por una organización sustentada en derechos y obligaciones, que lo que premia y lo que impulsa es el mérito, y en donde además lo vuelve un sistema transparente”, expresó.
Dijo que con una transferencia directa, sin intermediarios, de la SEP a las escuelas, por primera vez estos centros acceden a presupuesto propio, con vigilancia de los padres de familia. “Hoy este programa llega a 25 mil escuelas, el próximo ciclo escolar va a llegar a 75 mil escuelas”.
Sobre el tema, Enrique Andrade González, consejero del Instituto Nacional Electoral, destacó que en México se tiene un déficit en la participación ciudadana, pues “hay un divorcio entre lo público y lo privado en nuestro país y la ciudadanía no participa porque no hay confianza, porque no ve resultados de su participación”.
Sin embargo, en el planteamiento de sus prioridades para fortalecer la escuela, en el desarrollo docente y en la revisión de planes y programas de estudio se abren espacios reales de participación de la sociedad en el tema que más les interesa: la educación de los niños y los jóvenes.